Sebastián Yáñez Quezada y las últimas tendencias en innovación inmobiliaria

  • En entrevista, Sebastián Yáñez comenta cuáles son las tecnologías que más se están implementando en la construcción de viviendas en Chile y en el mundo. 

A pesar de que en los inicios de la pandemia el mercado inmobiliario sufrió bastante, a finales de 2020 e inicios de 2021 el asunto cambió. Según datos de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), a partir de octubre del año pasado las ventas pasaron de 5.000 a 6.000 unidades aproximadamente. 

De igual manera, en la actualidad se prevé que las ventas disminuyan debido a las grandes alzas en las tasas de interés de los créditos hipotecarios. 

Pero fuera del acontecer actual, las innovaciones para el segmento hogar siguen apareciendo y aplicándose en la construcción. Bien lo sabe Sebastián Yáñez Quezada, experto en la materia quien accedió a darnos una entrevista. 

¿Cuáles son las tecnologías que más se están ocupando en Chile actualmente? 

-Hay una en específico que se está ocupando bastante, especialmente en la construcción de casas tradicionales y modulares, que tiene que ver con el revestimiento. 

Me refiero específicamente al EIFS o Exterior Insulation Finish Systems, que corresponde a un revestimiento del tipo térmico compuesto por varias capas. La gracia de este material de construcción es que no resulta demasiado caro y su efectividad es asombrosa ya que permite proteger el hogar de la humedad, la lluvia, el ruido, conservar el calor en invierno o el frío en verano. 

¿Cómo se compone el EIFS?

-Son distintas capas que cumplen una función diferente. En primer lugar a la pared normal de la construcción se le debe agregar un adhesivo que permita pegar la primera capa, la que corresponde al material aislante. 

Para esta capa existen distintas opciones a criterio del cliente o de la empresa constructora, las cuales pueden ser espumas rígidas de silicato, espumas fenólicas, EPS, XPS, lana mineral u otros materiales aislantes derivados de la madera. 

Tras esto, la capa que viene es doble, ya que cuenta con impermeabilizante y una malla de refuerzo. La primera sirve para proteger la casa del agua, vapor o cualquier humedad que intente penetrar. La segunda cumple la función de asegurar la resistencia ante impactos, condiciones climáticas adversas o cualquier otro estímulo externo. 

Finalmente quedaría agregar la capa externa, la que es visible en el exterior. Aquí existen una infinidad de posibilidades, ya que pueden ser revestimientos especiales como cerámicas, rocas, pinturas, entre otros. 

Sebastián Yáñez Quezada
  • Según el experto Sebastián Yáñez Quezada, uno de los sistemas más utilizados es el EIFS, basado en capas aislantes para el hogar.

Y cuéntame, ¿qué nos puedes comentar respecto al segmento energético? 

-Esa es una área bastante seguida por la industria y quienes quieren adquirir una propiedad. Cada día se inventan nuevos sistemas, generalmente enfocados a reducir el gasto energético y el impacto medioambiental. 

En este sentido, la tecnología que la “está llevando” es la de los paneles solares, los que actualmente, a diferencia de hace algunos años atrás, son mucho más sencillos de instalar. Lo puede hacer uno mismo o contratar a alguna empresa especializada que lo haga. 

Pero sin duda, una de las innovaciones más notables en este aspecto tiene que ver con la posibilidad de generar una gran cantidad de energía en el hogar, cosa de que a final de mes, la energía que no fue ocupada se inyecte al sistema eléctrico y la cuenta de la luz resulte más barata. 

¿Cómo es eso posible? 

-Las personas no conocen mucho de esto, pero tras la aprobación de la Ley 20.571 en 2012, que regula el pago de las tarifas eléctricas de las generadoras residenciales, cada hogar que tenga instalado un sistema de generación energética podrá conectarlo al sistema eléctrico que le brinda normalmente la luz y devolver la energía no utilizada, pudiendo así generar descuentos en su boleta mensual. 

Incluso, dependiendo de la instalación y el espacio que uno tenga, si la energía generada supera el gasto energético tradicional, la compañía eléctrica deberá pagarle al dueño de esa propiedad. 

De todas formas, es poco común que esto suceda aún, ya que a pesar de que los paneles solares son una tecnología que va en aumento, aún no están masificadas debido a su coste. Actualmente se pueden encontrar desde el millón de pesos, aunque hay unas opciones más económicas, pero que no son capaces de abastecer un hogar. 

¿Y qué sucede cuando hay cortes de luz? ¿Los paneles solares permiten que siga habiendo electricidad en el hogar? 

-Es posible, pero únicamente teniendo un sistema tipo off grid, lo que quiere decir que el hogar está completamente desconectado de la red eléctrica tradicional, ya que tiene la capacidad de autosustentarse. 

Esto es algo muy complejo de lograr, considerando que hay áreas en donde el sol no aparece en todo el día. 

Por otro lado, está el sistema energético solar on grid, que es el que comentaba anteriormente, que permite devolver energía a la red eléctrica común. La gran desventaja de este es que si ocurre un corte en el suministro eléctrico tradicional, la casa queda sin luz. 

No obstante, existen sistemas híbridos que incorporan baterías de respaldo que son capaces de entregar energía al hogar mientras dura el apagón. En otros países estas tecnologías inmobiliarias se están ocupando cada vez más, lo que indica que en unos años podrías comenzar a masificarse en Chile si es que se acelera el proceso de transformación digital

Compartir:

Publicidad
Scroll al inicio